Menú Cerrar

Uncategorized

EDITATÓN Wikipedia “Patrimonio cultural y natural de Bahía Blanca”

🗓️ SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE

📍 Casa de la Cultura, Avda. Alem 925

📌 10:30 a 13 y de 14 a 17 hs

Las editatones permiten producir conocimiento de forma cooperativa y participativa, en este caso mejorando la enciclopedia libre (Wikipedia) que, utiliza, cada vez más, un público amplio. Este encuentro puede ser una buena manera de ayudar a nuevos wikipedistas para que aprendan a editar y utilizar las herramientas de las diversas plataformas de la Fundación Wikimedia, especialmente Wikipedia y Wikimedia Commons. Asimismo, como ejercicio de encuentro, discusión y redacción, es una gran manera para que las personas de una ciudad puedan apropiarse del relato que los y las representa, construyendo y fortaleciendo relaciones dentro de la comunidad. De este modo, se promueve el acceso a la ciencia abierta, participando en la edición y modificación de entradas de contenido científico. En este caso, la propuesta de edición será en torno al Patrimonio (cultural y natural) de Bahía Blanca. 

En este segundo día con el equipo de Wikimedistas, nos enseñaran a editar y crear artículos en wikipedia y a subir las fotografías que sacamos en la caminata por el Napostá a Wikimedia Commons.

Coordinan: Equipo de Wikimedistas de la Universidad Nacional de La Plata y el Programa Arqueología en cruce de la Universidad Nacional del Sur.

Caminata por el Arroyo Napostá y safari fotográfico

🗓️ VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE

📍 Salimos juntes desde la Casa de la Cultura, Avda. Alem 925

📌 16 a 18 hs.

Durante la editatón saldremos a caminar al Arroyo Napostá acompañados por la Dra. Cristina Sanhueza (UNS) y aprovecharemos a tomar fotografías para poder subir en Wikimedia Commons.

Esta docente investigadora integra las asociaciones ambientalistas Guardianes del estuario y Tellus, Asociación Conservacionista del Sur. Tellus surgió en 1982 para promover el conservacionismo en el ámbito regional y educar en todos los niveles para crear conciencia sobre temas de ecología y conservación de la naturaleza. Entre las numerosas actividades que han organizado se encuentran el Censo Neotropical de Aves Acuáticas. Edición Invernal 2024, la Jornada de limpieza en el Arroyo Napostá Grande, las Audiencias públicas NO AL DRAGADO contra la construcción de la planta regasificadora en General Daniel Cerri. Además, han coordinado talleres para niñxs, docentes y público general de forma sistemática. Por su parte, Guardianes del Estuario es una agrupación que realiza diferentes actividades a lo largo del año, desde charlas en los distintos niveles educativos, salidas de interpretación natural al estuario, actividades de sensibilización como navegación en kayak entre otras. Con el objetivo de dar a conocer el patrimonio natural que la ciudad y su entorno poseen. Además, a través de diseño de cartelería, folletos y exposiciones fotográficas, buscan compartir y poner en valor el estuario de Bahia Blanca y toda su maravilla.

EDITATÓN Wikipedia “Patrimonio cultural y natural de Bahía Blanca”

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE

📍 Casa de la Cultura, Avda. Alem 925

📌 13 a 16 hs.

Las editatones permiten producir conocimiento de forma cooperativa y participativa, en este caso mejorando la enciclopedia libre (Wikipedia) que, utiliza, cada vez más, un público amplio. Este encuentro puede ser una buena manera de ayudar a nuevos wikipedistas para que aprendan a editar y utilizar las herramientas de las diversas plataformas de la Fundación Wikimedia, especialmente Wikipedia y Wikimedia Commons. Asimismo, como ejercicio de encuentro, discusión y redacción, es una gran manera para que las personas de una ciudad puedan apropiarse del relato que los y las representa, construyendo y fortaleciendo relaciones dentro de la comunidad. De este modo, se promueve el acceso a la ciencia abierta, participando en la edición y modificación de entradas de contenido científico. En este caso, la propuesta de edición será en torno al Patrimonio (cultural y natural) de Bahía Blanca. 

Coordinan: Equipo de Wikimedistas de la Universidad Nacional de La Plata y el Programa Arqueología en cruce de la Universidad Nacional del Sur.

TALLER Teatro Lambe Lambe

MIÉRCOLES 25 Y JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE

📍 Centro Cultural de la Cooperativa Obrera. Zelarrayán 560

📌 17.30 a 20 hs.

La propuesta es experimentar las posibilidades de narración de historias de la ciudad de Bahía Blanca a través del teatro Lambe Lambe que es una técnica perteneciente al mundo del teatro de títeres y objetos, y propone hacer un espectáculo de teatro en pequeño formato.

Tiene la particularidad de ser una obra de corta duración, no más de 5 minutos y está pensada para uno o a lo sumo 2 o 3 espectadores al mismo tiempo. Facilita la posibilidad de narrar una historia, una experiencia, a otras personas en un espacio intimista.

¿Qué proponemos contar? Diferentes historias de la ciudad que serán preparadas para que los participantes preparen la dramaturgia para esa historia.

En el taller se realizará la caja escénica donde se realizará la historia, los personajes u objetos a utilizar conociendo las variantes posibles. Terminaremos el taller con la puesta en escena y presentando la obra a los demás participantes del taller.

👉 ¿Qué necesitan? Para la realización de este taller se requieren materiales de trabajo. Arqueología en cruce pondrá a disposición cutter, tijeras, pegamentados, biromes, lápices, marcadores, hojas, palitos de brochet.

📦 Les pedimos a cada una y uno de ustedes que puedan traer cajas de cartón (de zapatos o más grande) para armar el escenario de teatro.

✨ Si quieren sumar materiales para la realización del teatro de lambe lambe las pueden sumar.

Coordina: Nicolas Alejandro Redondo 

Colaboran: Arqueología en cruce (Dto. de Humanidades) y Áreas de Ciencias Naturales y Sociales (Dto. Educación)

Taller: Indagación filosófica: ¿Qué nos hace humanos? El filosofar como derecho a pensar entre generaciones e instituciones

MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE

📍 Casa de la Cultura, Avda. Alem 925

📌 14 a 16 hs.

¿Qué es lo humano? ¿Qué tanto nos hace humanos el encuentro con el otro o lo otro? ¿Puede haber humanidad en seres que no son humanos? ¿Qué es lo común? ¿Y lo diverso? ¿Qué implica la diversidad? ¿Puede haber diversidad e igualdad?

¿Cuál es el límite de lo humano y su relación con la naturaleza?

Coordinado por el Proyecto de Extensión “Filosofía con niños, niñas y adolescentes” del Departamento de Humanidades y de la Escuela Normal Superior de la Universidad Nacional del Sur. 

¡Fuerza Atómica!, nuevas historias de la ciencia en el ring

🗓️ MARTES 24 DE SEPTIEMBRE

📍Teatro de Ingeniero White. Av. Gral. San Martín 3619

📌 14 hs.

Función para escuelas.

Este año podremos disfrutar de esta obra de teatro físico en el cual los contendientes pueden ser científicos, teorías o disciplinas.

Una original “lucha libre del conocimiento científico” propone un espectáculo que es teatral, acrobático, que tiene guiños de humor y que de paso habla de ciencia para un público de todas las edades (aunque es disfrutado y celebrado especialmente por los más chicos). 

Las peleas pueden tener como protagonistas a Marie Sklodowska Curie y a su archienemiga en calzas, Radiación Letal, o al Universo Mecánico vs. Dr. Cuántico; al Hombre de las Pampas vs. Lucy Cavernícola (uno representando la teoría de Ameghino sobre el origen del hombre en la Argentina, la otra a Lucy, uno de los fósiles más antiguos, hallado en África).

Autor y director de la obra: Cristian Palacios