¿Quiénes somos?


Coordinación: Alejandra Pupio (UNS-CIC) y Cecilia Simón (UNS)

Equipo: Daniela Palmucci (UNS), Camila Marinetti (CONICET), Candela Roteta Lannes (UNS), Evelyn Arriagada (UNS), Ana Clara Denis (CONICET), Alejandra Barna (UNS), Belén Oliveros (UNS), Eunice Canclini (UNS), Mariano Colombo (CONICET), Natalia Lunazzi (CONICET), Vivian Laurent (UNS), Gabriela Andreozzi (UNS)

¿Qué es Arqueología en cruce?

Es un Programa de comunicación y educación del Grupo de Estudios sobre Patrimonio e Historia de la práctica y comunicación de la arqueología (Departamento de Humanidades, UNS, Bahía Blanca).

En el marco del Programa Arqueología en cruce desarrollamos distintas propuestas de comunicación de la arqueología pampeana, especialmente con niñas, niños y adolescentes, a través de proyectos colaborativos junto con gente que investiga y que realiza distintas actividades artísticas. Son Estas acciones participativas que tienen lugar en los distintos barrios de la ciudad de Bahía Blanca, proyectadas desde el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur y en relación y acción con distintas organizaciones e instituciones de la ciudad. 

Grupo de Estudios sobre Patrimonio e Historia de la práctica y comunicación de la arqueología

INTEGRANTES

Alejandra Pupio

Dra. en Arqueología Universidad de Buenos Aires (UBA), Licenciada y Prof. en Historia Universidad Nacional del Sur (UNS). Prof. Adjunta de las carreras de la Lic. y el Prof. en Historia del Departamento de Humanidades UNS en las asignaturas Prehistoria General y el Seminario Cultura material, patrimonio cultural y comunidades locales. Investigadora Asociada CIC Provincia de Buenos Aires. Docente de posgrado en las carreras de Especialización en Museos, Transmisión Cultural y Manejo de Colecciones Antropológicas e Históricas y la Maestría en Estudios Histórico-Arqueológicos, ambas de la Faculta de Filosofía y Letras UBA y en el Doctorado de Historia de la UNS en temas vinculados a los museos, el patrimonio y la dimensión pública de la arqueología. Coordina el Grupo de investigación de Estudios sobre Patrimonio e Historia de la práctica y comunicación de la arqueología y co-coordina el Programa Arqueología en cruce, de educación y comunicación de la arqueología, ambos del Departamento de Humanidades (UNS). Desarrolla sus investigaciones sobre la historia de la práctica de la arqueología, su popularización en el siglo XX y XXI y el papel de las comunidades locales. En relación con este tema analiza la construcción del patrimonio, el surgimiento de los museos locales y regionales en la provincia de Buenos Aires.  Es autora de publicaciones académicas en revistas nacionales e internacionales especializadas. Es coautora de libros para público infantil, juvenil y docente, entre ellos Llegar a un nuevo mundo. La arqueología de los primeros pobladores del actual territorio argentino (Antropofagia 2007), Bajo las estrellas, 12.000 años de historias bonarenses (Vacasagrada ediciones y Dto. de Humanidades UNS, 2008 y 2012), Malones, fortines y estancias en la identidad de Gral. Daniel Cerri (EDIUNS, 2013), ¿Qué nos hace humanos? Un manual para pensar (nos) en las aulas (EDIUNS, Museo de la Evolución Humana de Burgos, 2019 y 2021) y fue coordinadora de la Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerenses (EDIUNS 2010-2013). Co-coordina la editorial Ediciones en cruce (Series Aula cocina y Ciclo Zaranda). Participó como perito judicial en la recuperación de la materialidad de los ex CCDyE La Escuelita (Bahía Blanca) y VII Batería (Coronel Rosales). Desempeñó cargos de gestión universitaria como integrante de la Cátedra Libre de Derechos Humanos (2009-2013), Secretaria de Extensión y Relaciones Institucionales (2017-2022), Vicedecana del Departamento de Humanidades (2022) y gremiales como Secretaria de Derechos Humanos de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur (ADUNS, 2014-2017). También trabajó como profesional en los museos del Puerto (1988-1995) e Histórico (1998-2006) de la Municipalidad de Bahía Blanca.

CONTACTO: 📧 mapupio@uns.edu.ar / pupiomaralejandra@gmail.com

Cecilia Simón

Dra. en Arqueología Universidad de Buenos Aires (UBA), Licenciada y Prof. en Historia Universidad Nacional del Sur (UNS). Docente e investigadora del Departamento de Humanidades de la UNS. Especialista en estudios sobre la historia de las prácticas de la arqueología científica hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX, analizando la creación, uso y circulación de materiales visuales en diferentes formatos y soportes, los medios técnicos disponibles y los agentes involucrados para su producción y reproducción en publicaciones científicas y de divulgación. Estudia la visualidad, proceso y resultado, y su incidencia en la construcción de evidencias y de saberes entre diferentes audiencias, así como la constitución de redes de especialistas y el desarrollo de patrones o estándares para ver y certificar prácticas. Realiza estudios comparativos con colecciones de piezas originales, para indagar en la cultura visual científica y en los procesos de patrimonialización y musealización, articulando con lenguajes y poéticas que provienen de las artes. Es integrante del Grupo de Estudios sobre Patrimonio e Historia de la práctica y comunicación de la arqueología e integrante del Comité editor de la Revista Cuadernos del Sur (Humanidades-UNS). Co-coordina el Programa Arqueología en cruce (Humanidades-UNS), desarrollando proyectos colaborativos de comunicación pública del patrimonio, y organiza el ciclo internacional de videoconferencias “Cuando las ciencias y la tecnología se cruzan con las Artes y las Letras” junto con el IN2PAST de la Universidad de Évora (Portugal). Co-coordina la editorial Ediciones en cruce (Series Aula cocina y Ciclo Zaranda). Se desempeña desde el año 2022 como Secretaria de Extensión y Relaciones Institucionales del Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.

CONTACTO: 📧 ceciliasimon9156@gmail.com

Mariano Colombo

Lic. y Dr. en Antropología (UNLP). Vive en la ciudad de Necochea, donde trabajó como docente de nivel medio y superior en Institutos de Formación y se desempeñó como director del Área de Museos Municipales. Actualmente es Investigador Asistente de CONICET, como co-coordinador del Área de Arqueología y Antropología de la Municipalidad de Necochea. Desarrolla sus investigaciones en Arqueología pública, sobre el vínculo entre investigación y educación sobre la historia indígena en distintos niveles educativos y museos públicos. Para ello lleva adelante diversas propuestas de investigación-acción participativa y cruces con lenguajes artísticos, en cuatro partidos del sur bonaerense. Es integrante del Programa Arqueología en cruce, de educación y comunicación de la arqueología del Grupo de Estudios sobre Patrimonio e Historia de la práctica y comunicación de la arqueología del Departamento de Humanidades (UNS). Participa de Arqueología en Cruce, como co-coordinador de la editorial Ediciones en Cruce. Es autor de distintas publicaciones nacionales e internacionales sobre arqueología del centro del sistema serrano de Tandilia, educación patrimonial, museos e investigación-acción en escuelas rurales. Ha desarrollado numerosos dispositivos didácticos y exposiciones museográficas para su empleo en escuelas y museos. También es autor de publicaciones educativas y libros de relatos ficcionados.

CONTACTO: 📧 elmaildemariancolombo@gmail.com

Eunice Canclini

Lic en Turismo (UNS). Cursó sus estudios pedagógicos y las diplomaturas Interculturalidad en la Escuela, Diversidad y Educación y Herramientas Didácticas en la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales (UCES). Es alumna avanzada del Magíster en Gestión Turística del Patrimonio en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Es integrante del Programa Arqueología en cruce, de educación y comunicación de la arqueología del Grupo de Estudios sobre Patrimonio e Historia de la práctica y comunicación de la arqueología del Departamento de Humanidades (UNS). Desarrolla su investigación sobre las representaciones del patrimonio y el paisaje cultural y la intervención de instituciones estatales en la promoción y articulación de las propuestas turísticas comunitarias. Es docente en la cátedra Geografía General del Departamento de Geografía y Turismo UNS, en Introducción al Turismo en la Universidad Provincial del Sudoeste y en escuelas secundarias. Actualmente es coordinadora en el desarrollo e implementación de la propuesta formativa Educación Profesional Secundaria, política pública provincial destinada a jóvenes de 15 a 18 años, que hayan perdido vinculación con sus estudios secundarios.

CONTACTO: 📧 eunicecanclini@gmail.com

Natalia M. Lunazzi

Lic en Antropología por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (2022-2027) y cursa sus estudios de doctorado para acceder al título de Dra. en Ciencias Naturales en la FCNyM (UNLP). Es integrante del Programa Arqueología en cruce, de educación y comunicación de la arqueología del Grupo de Estudios sobre Patrimonio e Historia de la práctica y comunicación de la arqueología del Departamento de Humanidades (UNS). A través de una investigación situada, analiza los procesos de patrimonialización vinculados a la historia de los pueblos indígenas en dos ciudades de la provincia de Santa Cruz. Además, indaga acerca del rol que ocupan los discursos y la praxis arqueológica como parte de esos procesos. Trabajó como profesional (2011-2022) en el desarrollo e implementación del Programa Envión, política pública provincial/municipal destinada a jóvenes, en el barrio de Villa Harding Green, ciudad de Bahía Blanca. Además fue docente en escuelas secundarias e instituciones de formación docente. Actualmente es docente en la Lic en Obstetricia de la UNS. Es integrante de la Red de Wikimedistas en Ciencia Abierta de la Universidad Nacional de La Plata y es co-coordinadora del equipo de Wikimedistas en Cruce de Arqueología en cruce.

CONTACTO: 📧 natalia.lunazzi@fcnym.unlp.edu.ar

Camila Marinetti

Profesora en Historia por la Universidad Nacional del Sur (UNS) y Especialista en Museos, Transmisión Cultural y Manejo de Colecciones Antropológicas e Históricas por la Universidad de Buenos Aires. Es Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y cursa sus estudios de doctorado en Antropología en la UBA. Es integrante del Programa Arqueología en cruce, de educación y comunicación de la arqueología del Grupo de Estudios sobre Patrimonio e Historia de la práctica y comunicación de la arqueología del Departamento de Humanidades (UNS). Su trabajo de investigación recupera los enfoques de la Arqueología pública, la Extensión y Museología críticas y la Comunicación pública de la ciencia para indagar en las prácticas de conocimiento relativas a la evolución humana en ciudades de la región del Sudoeste Bonaerense. Trabajó como docente de Historia en escuelas secundarias (2021) y, desde el 2022, dicta clases en el Instituto Superior de Formación Docente N° 3 en la materia Historia del Mundo Antiguo.


CONTACTO: 📧 camilamarinetti@gmail.com

Ana Clara Denis

Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional del Sur. Diplomada en Feminismos Comunitarios, Campesinos y Populares de Abya Yala por la Universidad Nacional de Jujuy. Becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y alumna avanzada del Doctorado en Antropología de la Universidad de Buenos Aires. Es integrante del Programa Arqueología en cruce, de educación y comunicación de la arqueología del Grupo de Estudios sobre Patrimonio e Historia de la práctica y comunicación de la arqueología del Departamento de Humanidades (UNS). Sus temas de investigación se nutren del campo de los estudios de género, la historia de los pueblos originarios y de la cultura material. Su tesis aborda la producción alfarera y textil de activistas originarias/os en Bahía Blanca que disputan sentidos y prácticas en torno a los modos contemporáneos de ser indígena en esta ciudad. Se ha desempeñado como docente universitaria en los departamentos de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNS y es profesora en el nivel secundario.


CONTACTO: 📧  acdenis95@gmail.com

Evelyn Daniela Arriagada

Licenciada en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional del Sur. Doctoranda en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Cuyo. Becaria de investigación en la Universidad Nacional del Sur. Desarrolla sus investigaciones sobre prácticas educativas en museos universitarios arqueológicos y antropológicos argentinos tanto presenciales como virtuales.  Es integrante del Programa Arqueología en cruce, de educación y comunicación de la arqueología del Grupo de Estudios sobre Patrimonio e Historia de la práctica y comunicación de la arqueología del Departamento de Humanidades (UNS). Actualmente, trabaja como docente en el nivel primario en el área de informática educativa.


CONTACTO: 📧 daevearriagada@gmail.com

Candela Roteta Lannes

Profesora en Historia por la Universidad Nacional del Sur (UNS). Es becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y cursa sus estudios de doctorado en Arqueología en la UBA. Es integrante del Programa Arqueología en cruce, de educación y comunicación de la arqueología del Grupo de Estudios sobre Patrimonio e Historia de la práctica y comunicación de la arqueología del Departamento de Humanidades (UNS). Sus investigaciones abordan el estudio de la fotografía y fotogrametría en la arqueología pampeana y la aplicación de NTIC en entornos museísticos para la democratización y accesibilidad en la comunicación del patrimonio arqueológico. Como educadora y comunicadora de Arqueología en cruce, se encarga de crear contenido y material educativo para la comunicación científica en redes. Además, es parte del comité editorial de la Revista La Zaranda de Ideas, de la Red de Wikimedistas en Ciencia Abierta de la Universidad Nacional de La Plata y es co-coordinadora del equipo de Wikimedistas en Cruce. 

CONTACTO: 📧  candelarlannes@gmail.com / candela.lannes@uns.edu.ar