🔥Recibimos las vacaciones con una semana de mucho trabajo. El pasado 17 de julio, el investigador del CONICET, Dr. Mariano Colombo realizó la presentación del Cuadernillo Universos Originarios en el CIIE de Bahía Blanca.
Participaron de este encuentro lxs docentes y estudiantes de Instituciones de Formación Docente ( ISFDN°3, Juan XXIII, UNS, María Auxiliadora, ESAV) y Docentes de Nivel Primario por los aportes para seguir pensando la enseñanza.
🌈Agradecemos la participación de todxs y para jugar en vacaciones les compartimos el cuadernillo de juegos de Mariano. Lo podés descargar en el siguiente link. Buen Descanso!!!!
Universos Originarios: Aportes Didácticos para el reconocimiento integral de las sociedades indígenas en la Educación primaria.
Con mucha alegría te invitamos a participar de esta actividad cultural organizada por Arqueología en cruce, Departamento de Humanidades, UNS y CIIE Bahía Blanca. Avalan CIC y Conicet
Presentación del libro “Universos Originarios. Aporte didáctico para reconocimiento integral de las sociedades indígenas en la Educación Primaria” de Mariano Colombo a cargo de Alejandra Pupio. Taller para pensar las propuestas en el aula. Acompaña Formadora Carolina Adad.
Reinauguramos la muestra de fotopoesía “El mundo en mis ojos” 👁️derivada de un proyecto de extensión de nuestro Departamento y jóvenes del Programa Envión de los barrios Stella Maris y 9 de noviembre de la ciudad.
👣 Caminamos el barrio, lo observamos y lo conocimos: una cancha, una huerta, la esquina. De esos territorios se configuran las identidades juveniles barriales y se desprende el amor y cuidado por el mismo. 🗣️“El barrio no se toca. La gente del barrio con el barrio no se mete”.
📅Próximo jueves 10 de julio a las 19 horas. 📍En el 7mo piso del Departamento de Humanidades.
Nos alegra muchísimo contarles que nuestro proyecto “Patrimonios barriales y juventudes en Wikimedia Commons: voces y miradas en acción rumbo al bicentenario de Bahía Blanca” fue seleccionado por la Fundación Wikimedia para recibir un Rapid Grant, ¡y ya está en marcha! 🙌
📍La propuesta se enfoca en visibilizar y compartir memorias, imágenes, recorridos e historias construidas colectivamente con juventudes de Bahía Blanca, rumbo al bicentenario de la ciudad.
Lo haremos a través de actividades participativas y de formación en cultura libre, con el objetivo de subir producciones locales a Wikimedia Commons, un repositorio global y abierto.
💻🌍 Este proyecto busca que las voces de las juventudes y sus territorios formen parte de las narrativas digitales globales. Apostamos a construir otros patrimonios posibles: más cercanos, más colectivos, más vivos.
🌎 En esta edición se presentaron más de 200 proyectos de todo el mundo. De esos, se seleccionaron 100 iniciativas, entre ellas 12 de América Latina. Solo dos proyectos fueron elegidos desde Argentina, y uno de ellos es este.
🫱🫲 Una alegría enorme y también una responsabilidad colectiva: sumar voces locales al ecosistema Wikimedia y construir conocimiento libre desde nuestros territorios.
💬 Este proyecto es impulsado por Wikimedistas en Cruce, un equipo con base en Bahía Blanca que articula investigación, docencia, extensión y comunicación pública del conocimiento desde una perspectiva situada y comprometida con la cultura libre.
✨ Agradecemos especialmente al equipo de @wikiunlp, por alentarnos a crecer, tejer redes y dar forma propia a nuestro recorrido dentro del universo Wikimedia.
📢 ¡Muy pronto compartiremos más novedades, actividades y contenidos colaborativos! Gracias a la Wikimedia Foundation por confiar en esta idea, y al equipo que la hace posible 💪
👉El domingo 25 de mayo nos encontramos en la plaza de la localidad de Cabildo para iniciar un recorrido por lugares de relevancia para la comunidad local. 📆Esta actividad se realizó en el marco del encuentro TERRITORIOS COMPARTIDOS. Las prácticas de agentes culturales en la producción de conocimientos históricos organizado por el Programa Arqueología en cruce y el Museo Roca.
❓¿Toda la ciudad puede formar parte de un circuito turístico? ¿Qué queremos mostrar de nuestra comunidad a un visitante turista? ¿Todos los habitantes tenemos las mismas representaciones acerca de lo que es y no es patrimonio cultural?
📌Estas fueron algunas de las preguntas que nos hicimos para reflexionar sobre la posibilidad de incluir estos lugares en un recorrido turístico con la guía de Eunice Canclini, integrante del Arqueología en cruce.
🚉Con ella iniciamos una visita a pie para enseñarnos el trabajo realizado con integrantes de la comunidad (jóvenes y adultos) para conocer las representaciones sobre el patrimonio cultural local, su valoración y expectativas. Conocimos así la estación de trenes, el Prado Español, el paso del Arroyo Napostá Chico entre otros espacios importantes para la comunidad.
Agradecemos a la Delegación de Cabildo por la posibilidad de realizar este recorrido y taller y esperamos seguir compartiendo encuentros. @museorocainstituto
📍El sábado 24 de mayo compartimos una tarde de talleres y conversaciones en el Museo y Archivo Histórico de Bahía Blanca en el marco del Encuentro TERRITORIOS COMPARTIDOS. Las prácticas de agentes culturales en la producción de conocimientos históricos que organizamos desde el Programa Arqueología en cruce junto con el Museo Roca.
🧐 ¿Qué pasa cuando las leyes no dicen todo? Iniciamos la tarde con un taller en torno a los objetos arqueológicos ¿qué dicen desde la vitrina de un museo? ¿cuáles son otros espacios de circulación? ¿cómo trabajar las tensiones entre el estado y los agentes culturales? Natalia Lunazzi y Alejandra Pupio de Arqueología en cruce propusieron una conversación sobre estos temas.
💻🤔 ¿Se puede hablar de Historia en redes sociales? ¿Cuáles son los desafíos y las dificultades? ¿Cómo crear contenido atractivo e interesante? Facundo Sayavedra y Hernán Morlino de Historias destacadas @_historiasdestacadas nos contaron acerca de su proyecto de comunicación de la Historia en redes.
🧐 ¿Es posible poner al museo en una vitrina? ¿Qué historia de la ciudad ha contado el museo desde su fundación en 1951, a través de sus objetos? ¿Por qué estos, y no otros, se han convertido en “patrimonio”? Ana Miravalles, directora del Museo y Archivo Histórico de Bahía Blanca @museohistoricobahiablanca nos guio en un recorrido por la exhibición “El Museo del museo” para reflexionar sobre algunas de estas preguntas.
🤔 ¿Cómo narramos la historia en los museos? Carolina Carman y Silvana Spadaccini, directora e integrante del equipo del Museo Roca @museorocainstituto nos invitaron a pensar cómo desarrollar guiones museográficos en torno a los contenidos que nos proponemos ofrecer en los museos que gestionamos y/o proyectamos.