Menú Cerrar

Noticias

TERRITORIOS COMPARTIDOS. Las prácticas de agentes culturales en la producción de conocimientos históricos 24 y 25 de mayo de 2025

El Programa Arqueología en Cruce les invita a participar de las actividades organizadas junto al Museo Roca y el Museo y Archivo Histórico de Bahía Blanca para el fin de semana del 24 y 25 de mayo.

El 24 de mayo en el Museo Histórico podrán participar de talleres, un espacio de conversación con el equipo de divulgación histórica “Historias destacadas” y del recorrido El museo del museo. El domingo compartiremos una visita a Cabildo para conocer un proyecto turístico-patrimonial local.

Pueden inscribirse en el enlace que aparece en nuestro link.tree

Para más información escriban a:
arqueologiaencruce@gmail.com Se entregarán certificados de asistencia.

Iniciamos el 2025

🔥Iniciamos este 2025 después de un descanso y con la feliz noticia de que el equipo se amplió porque nuestra compañera Candela Roteta Lannes obtuvo la Beca doctoral de CONICET.

🎉Pronto estaremos contándoles los proyectos que llevaremos a cabo en la comunicación del patrimonio cultural y en los proyectos con jóvenes de la ciudad. También estamos iniciando la preparación del Próximo Encuentro Intersección de saberes (tenemos muchas sorpresas e invitadxs).

👉A pesar de estas alegrías y proyectos futuros, iniciamos en el año comprometidas con la comunidad en la que trabajamos y vivimos, participando en la calle como el pasado 1 de febrero día en el que marchamos en defensa de la vida democrática con una perspectiva intercultural, antirracista y diversa.

👨‍👨‍👧‍👦Este 2025 estaremos trabajando colectivamente en defensa de la educación y la ciencia pública.

💪¡Ni un paso atrás en los derechos conquistados!

CIERRE A TODA MÚSICA

🗓️ SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE

📍 Casa de la Cultura, Avda. Alem 925

📌 17 hs.

✨ Matías Morelli y Los Plectros ✨

Los Plectros es un conjunto típico cuyo repertorio se limita al jazz y rock post comunista y pre-digital.
Creados por Matías Morelli, son el vehículo que se materializó para transitar el 2024 sin levantar demasiado la perdiz.


En esta oportunidad, ellos son:
🎸 Lucas Chaves guitarra
🎸 Brian Ayala Guitarra
🎷 Juan Carlos Miranda saxo
🎷 Luciano Vaschetti saxo
🥁 Joaquín Pérez percusión
🎸 Ramón Vercesi bajo

Taller: Indagación filosófica: ¿Qué nos hace humanos? El filosofar como derecho a pensar entre generaciones e instituciones

MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE

📍 Casa de la Cultura, Avda. Alem 925

📌 14 a 16 hs.

¿Qué es lo humano? ¿Qué tanto nos hace humanos el encuentro con el otro o lo otro? ¿Puede haber humanidad en seres que no son humanos? ¿Qué es lo común? ¿Y lo diverso? ¿Qué implica la diversidad? ¿Puede haber diversidad e igualdad?

¿Cuál es el límite de lo humano y su relación con la naturaleza?

Coordinado por el Proyecto de Extensión “Filosofía con niños, niñas y adolescentes” del Departamento de Humanidades y de la Escuela Normal Superior de la Universidad Nacional del Sur. 

🎉¿Cuándo nacen las ciudades?

👉27 de mayo: hoy la localidad de General Daniel Cerri festejó su aniversario.

📅En 1953 Antonio Crespi Valls, director del Museo Histórico de Bahía Blanca comenzó a buscar información para determinar el día en que la comunidad pudiera conmemorar su creación, aunque no tuvo mucha suerte.

📌Su versión de la historia local proponía hacer de la historia de la frontera una épica civilizatoria. Es por eso que eligió como evento la construcción del Fortín Cuatreros en el valle del río Sauce Chico, en un espacio cercano a la localización del núcleo poblacional. El fortín había sido construido bajo el mando del General Daniel Cerri en 1876, pero Crespi Valls no encontró ningún documento que le permitiera establecer el día. Al mismo tiempo localizó un informe escrito por Luis Caronti en el que se señalaba que un 27 de mayo, pero de 1877 había habido una invasión a Bahía Blanca.

😮Esto llevó a que resolviera que Caronti se había equivocado de año y decidió que la construcción del fortín que había sido en 1876 fue ubicada un 27 de mayo, para justificar una victoria en ese espacio.

⌛Desde el 27 de mayo de 1953 todos los años se celebra este día el origen de la localidad de General Daniel Cerri.

🎉Las ciudades nacen a partir de las disputas sobre el pasado y el presente. Siempre es bueno recordarlo mientras celebramos.

👉Para conocer más del tema pueden leer:
Alejandra Pupio (2013). El fortín Cuatreros en la conmemoración del pasado: ¿qué historia(s) nos han contado?
file:///D:/Downloads/Estancias_malones_fortines%20(5).pdf

Los invitamos a escuchar el episodio del micro de historia de Fabiana Tolcachier en FM de la calle conversando con Alejandra Pupio.
https://open.spotify.com/episode/2XceFfv4URpJ1KXDd7ZqHW?si=5GyB_3xsRZOdA2UQZExXIw&nd=1&dlsi=aa8f937fe70247b8

19 de mayo

👉1859
En 1959, el entonces director del Museo y Archivo Histórico de Bahía Blanca, Antonio Crespi Valls, escribió un libro para conmemorar los 100 años del que a partir de ese momento se denominó el “último malón”. No fue el último, hoy lo sabemos por las investigaciones de los historiadores que explican el proceso histórico de la frontera sur bonaerense durante el siglo XIX. Además, esta conmemoración es resistida por las organizaciones de pueblos originarios de la ciudad. Ellas proponen una mirada contrahegemónica para pensar este suceso y desactivar las versiones dominantes y las marcas en el espacio que lo conmemoran.

👉2024
Ayer, 19 de mayo, en Bahía Blanca se construyó memoria una vez más. El recuerdo de los indígenas quemados en una pira luego de la incursión al mando de Calfucura de 1859 fue acompañado por una demanda de reparación. Ceremoniar en la plazoleta de 19 de mayo y Florencio Sánchez fue habitar la ciudad como un espacio de resistencia al olvido. Construir un chenque (sepultura) para los caídos en las proximidades del sitio donde los originarios fueron quemados, en la Plaza Rivadavia, también lo fue. Como el año pasado, organizaciones como Bahía Blanca Che y Kumelén Newen Mapu convocaron a construir el chenque, a erigir un monumento propio, hasta que la ciudad de Bahía Blanca lo tome como deber de memoria y señalice este lugar que protagonizó la espectacularización del horror. Como dijo una lamngen (hermana) del pueblo mapuche “memoria, verdad y justicia para todos los pueblos originarios”.

📖Invitamos a leer el Cuadernillo Malones, fortines y estancias en la identidad de General Daniel Cerri, disponible en esta Web y especialmente la actividad educativa ¿El malón es un bicho malo? Que pueden encontrar en nuestra bio en la sección Textos y propuestas educativas.

¿El malón es “un bicho malo”?