Les compartimos el episodio “Las colecciones del Museo de la Patagonia “Francisco P. Moreno” del podcast “Una historia para contar” realizado desde el proyecto de Investigación de la Universidad Nacional de Río Negro “Archivos y narrativas de la nor-Patagonia”.
En este programa conducido por Pilar Pérez y José Luis Díaz se realiza un recorrido histórico del Museo de Bariloche que depende de Parques Nacionales y existe desde 1939. Esta institución se fundó gracias a la compra de las colecciones de Enrique Amadeo Artayeta, quien fue su primer director. Allí compartimos el trabajo “Del inventario al mausoleo: la restitución de los restos de Cipriano Catriel en clave histórica (Museo de la Patagonia PNNH – APN)” realizado por Giulietta Piantoni (IIDyPCa – UNRN – CONICET) y Camila Marinetti.
La historia institucional del Museo está íntimamente relacionada con la disposición de los restos del Cacique General de Las Pampas Cipriano Catriel, un jefe indígena perteneciente al linaje de los Catriel ubicado en el centro de la Provincia de Buenos Aires. Luego de su muerte, el cráneo de Catriel se convirtió en un objeto de disputa. En este artículo, contamos cuáles son las definiciones, los sentidos y las representaciones de los restos y las posesiones de Catriel a lo largo del siglo XX. En ello, la participación del Museo de la Patagonia fue fundamental porque Artayeta obtuvo el cráneo gracias a una donación de los familiares del Cacique.
A fines del siglo pasado, la irrupción de grupos indígenas en el espacio público como sujetos políticos y de derecho hizo que sus demandas de reconocimiento y reparación histórica requirieran la acción de los estados nacionales. En ese contexto y en particular en Argentina, la restitución de restos humanos de indígenas transformados en objetos de colección ha adquirido una visibilidad notable. En ello, los museos son instituciones que históricamente han producido conocimientos acerca del mundo que los rodea. En ese gesto estructuraron una forma de relacionarse con las comunidades que hoy está siento fuertemente cuestionada.
Le agradecemos a la Dra. Giulietta Piantoni por la invitación y a todo el equipo de “Una historia para contar” por le trabajo de comunicación científica.
Descripción de la imagen de cabecera: la foto está enfonca al cráneo sobre una mesa y las manos de cinco personas. El cráneo de Catriel en el centro de la mesa con un adorno textil ajustado en la parte superior del cráneo. Alrededor, las manos de cuatro personas en forma de puño que apuntan al cráneo y hacia la izquierda la mano extendida de otra persona.
Esta imagen fue tomada en la ceremonia de restitución en la Sede Central de Parques Nacionales el 16 de mayo de 2018. Fotografía de Marco Bufano recuperada de https://www.marcha.org.ar/el-cacique-cipriano-catriel-vuelve-sus-tierras-ancestrales/